Allí es donde la familia Ballumbrosio conserva las tradiciones musicales heredadas de Amador Ballumbrosio, una leyenda de la música afroperuana que murió en el 2009. Se le atribuyen a Amador, también conocido cariñosamente con el apodo “Champita”, el rescate de muchas de las tradiciones afroperuanas casi olvidadas y la enseñanza de estas tradiciones a las siguientes generaciones.
Su hijo Miguel es uno de los siete miembros de la familia Ballumbrosio que aparece en la película. Juntos, ellos explican y demuestran muchos de los elementos de la música afroperuana, como los instrumentos, los ritmos y las danzas—incluyendo su versión del zapateo.
En cierta parte, Miguel está en un terreno donde se va a construir el Centro Cultural de Amador Ballumbrosio. Sin embargo, para ese momento la casa Ballumbrosio se ha convertido en el centro no oficial de la música afroperuana, con visitantes llegando desde todas las partes del mundo, como una forma de peregrinaje, según Miguel.
El propósito principal de la película es documentar la colaboración entre la familia Ballumbrosio y varios productores de música electrónica. Matías Aguayo (Chile), Branko (Portugal) y Dengue Dengue Dengue! (Felipe Salmón y Rafael Pereira, Perú) llegan a El Carmen a tiempo para el Carnaval Negro, el evento cultural más importante para los afrodescendientes del Perú. Luego, cada uno habla de su estilo de producción y de los retos de incorporar sonidos tradicionales a su música.
Al final, es la fusión, según Miguel, lo que más ayuda a la preservación de la cultura afroperuana. “Es la forma de llegar a tocar otras puertas”, dice Miguel.
Mira el documental abajo:
Show Comments (0)